miércoles, 15 de febrero de 2017

16 de FEBRERO 1942: SUBMARINOS NAZIS ATACAN EN VENEZUELA


 

 16 de FEBRERO 1942: SUBMARINOS NAZIS ATACAN EN VENEZUELA
por Luis Heraclio Medina Canelón
Hace 75 años la segunda guerra mundial rasgó con su zarpazo mortal las costas del Caribe venezolano.  La madrugada del 16 de febrero un grupo de submarinos alemanes (U-boot) incursionó desde la boca del Lago de Maracaibo hasta las costas de Trinidad, hundiendo buques  y cañoneando instalaciones estratégicas en Aruba.  
En esos momentos ya la guerra se encontraba en su pleno desarrollo y se combatía en prácticamente todo el mundo.  Venezuela no era un país beligerante, pero por ser el mayor exportador de petróleo del mundo y el principal surtidor de crudo de Estados Unidos e Inglaterra nuestras exportaciones de petróleo eran un objetivo estratégico para los bandos en conflicto. En ese sentido, el alto mando de la marina de guerra alemana (Kriegsmarine) ordena una incursión de submarinos, operación conocida como “Neuland” (Nueva Tierra), mediante la cual se envían a por lo menos cinco submarinos (U-156, U-67, U-502, U-50, U-161) a interceptar a los buques tanqueros que salían desde los pozos petroleros del Lago de Maracaibo hacia las refinerías de Aruba, Curazao y Trinidad.
LOS LOBOS AL ASECHO.
Ell U-502 inició los ataques, hundiendo al "Monagas" entre otros. 
La madrugada del 16 de Febrero empezó la cacería, en pleno Golfo de Venezuela,  frente a punta Macolla, Estado Falcón: Un convoy de pequeños tanqueros de la llamada “flota mosquito” se dirigían desde el Lago de Maracaibo hacia las refinerías de Aruba y Curazao: A la cabeza de la columna iba el tanquero venezolano Monagas, propiedad de la Mene Grande Oil Company, al mando del capitán margariteño Luis Marcano; seguido por el Tía Juana y Pedernales, ambos de la Lago Petroleum Corporation; Rafaela, de la Shell Caribbean Petroleum; San Nicolás y Oranjestad de la Lago Oil & Transport Company de Aruba, seguidos por el resto de los buques-tanques que formaban este convoy. Los ataques los inició el U­- 502  torpedeando primero al  “Tia Juana” de la Lago Petroleum Comany  .  Luego siguieron el el “Monagas”, así como el “San Nicolás”, y el “Oranjestad”. 
El "Oranjestad" y el "Pedernales", ambos torpedeados la fatídica madrugada.

Al ver a los primeros buques en llamas de los buques del convoy emprendió veloz retirada. Cinco tanqueros que le seguían de cerca se desviaron hacia Aruba, mientras que los otros enrumbaron hacia las costas venezolanas para escapar del ataque de los submarinos. El “Pedernales”, propiedad de la Lago,  por su parte fue partido por la mitad por la explosión de un torpedo y quedó  encallado mientras se incendiaba.  Las llamas que consumían a estos buques eran visibles desde Carirubana y otras poblaciones de la península lo que hizo que los habitantes se retiraran de las costas.
El tanquero "Pedernales" partido a la mitad por la explosión del torpedo.
 Los sobrevivientes fueron rescatados por otros tanqueros, entre ellos el “Ramona” que milagrosamente se salvó de los torpedos alemanes.  Esa madrugada murieron algo más de cincuenta marineros, algunos de ellos venezolanos. De el “Monagas” se recuerda a  al timonel de guarida, Pedro Tenía (o Tenis), el capitán Walter Buschell (inglés),  Lázaro Léydenz y Lázaro Colina (marineros).  De los 20 tripulantes venezolanos 17 fueron salvados y llevados al puerto de Las Piedras. Todavía a las once de la mañana estaba ardiendo el Monagas, según avisaron aviones norteamericanos que trataban de descubrir a los submarinos. También llegaron a Maracaibo en el vapor Ramona: nueve náufragos del Tia Juana y trece del San Nicolás.  Horas más tarde el cañonero venezolano “Urdaneta” recorrió la zona buscando algún náufrago. La tripulación del Monagas estaba integrada por múltiples nacionalidades: 19 venezolanos, 3 noruegos, 3 ingleses, 3 chinos y 2 griegos. Venezolanos: Luis Marcano, Nolasco Zea, Melecio Machado, Eugenio Aldama, Casimiro Mata, José Asunción Rodriguez, Pedro Tenía, Nicolás Gutierrez, Vicente Coello, Lázaro Colina (quien según testigos murió golpeado por la propela al caer de la  popa), Lázaro Leydenz, Manuel Padilla, Juan Colina, Fidel Fainetes, José Colina, Antonio Zavala, Miguel Silva, Pablo Cañas, Etanislao Marval y Francisco Marval.  Ingleses: Walter J. Buschell, Arthur Francis y George Davidson.  Noruegos: Oskar Aanensen, Ingvard Loland y Erlin Baadsen.  Griegos: Aristides Samoilis y Elías Papaionnou.  Chinos: José Mac, Kong Pow y Chong Leang.
Dos de los sobrevivientes del ataque; William van Putten del "Pedernales" y el margariteño Ermecio Semeler del "Tia Juana"

EL ATAQUE A LA REFINERÍA
Mientras los tanqueros eran atacados por el U-502, el U-156 por su parte, desde la superficie cañoneaba la refinería de la Standard en Curazao, luego le lanzó varios torpedos al tanquero “Arkansas” pero no le hizo mayor daño.  Al día siguiente uno de los torpedos apareció en una playa de la isla y varios explosivistas holandeses trataron de desactivarlo con la mala suerte que el artefacto explotó matando a cuatro de ellos.
A todas estas el U-67 en las inmediaciones de Curazao atacó al “Rafaela” averiándolo, el cual se hundió posteriormente.
Otro submarino hundió el "Buarque", de Brasil, que había salido de La Guaira; hubo (37) sobrevivientes, entre ellos siete (07) venezolanos.
El 19 de febrero, cerca de Trinidad; fue hundido un barco noruego, "Scotish Star", de (7.324) toneladas. Hubo 39 tripulantes muertos.
Las llamas de los buques se podían divisar desde Carirubana y Aruba.

Posteriormente, en marzo, el U-502 hundió al “Jn Pew”, al “Sun” (norteamericanos) y al “Thalia” (panameño) al norte de la península de Paraguaná.  Luego, en junio,este mismo submarino al noreste de Cabo Blanco (Venezuela) hundió al “Bruselas” (belga) y al “Franklin K. Lane” (norteamericano).
Uno de los tantos tanqueros hundidos en el Caribe.
 EL EFECTO DEL ATAQUE
Inmediatamente después del hundimiento de los tanqueros cundió en pánico en la marinería de la “flota mosquito”, nombre que recibían los pequeños tanqueros que podían pasar por la barra del lago con su precioso cargamento negro hacia las islas y las tripulaciones se negaron a zarpar hasta tanto no se sintieran más seguras en el mar. Es de notar que muchas del as víctimas de la incursión eran vecinos de pueblos de Zulia y Falcón (Maracaibo, Punto Fijo, Cumarebo, Los Taques, Adícora, Carirubana, por lo que las tripulaciones que conocieron del infortunio de sus compañeros tenían lógicas razones para sentir temor.  Gran cantidad de buques tanqueros repletos de petróleo permanecieron en el lago, sin atreverse a salir, quedando entonces paralizada la exportación de nuestro crudo.
Igualmente, la inesperada incursión de los U-boots, causó sorpresa en los mandos militares estadounidense y británico, que pensaban que los submarinos alemanes no tenían la autonomía suficiente para operar en el Caribe, este fue el primer ataque alemán en el hemisferio occidental, que infundió el temor de la interrupción del suministro petrolero, lo cual fue manifestado por las representaciones diplomáticas en Caracas, quienes pidieron a las autoridades venezolanas mayor libertad de acción de las unidades anglonorteamericanas contra los submarinos alemanes en las aguas y cielos territoriales venezolanos, a lo que el gobierno nacional daba muchas evasivas alegando razones de soberanía nacional. Finalmente se logró, mediante algunos suberfugios legales, tales como la norteamericana “ley de préstamos y arriendos” que  Estados Unidos le adjudicara a Venezuela cuatro (04) patrulleros con detectores acústicos que fueron usados hasta el final de la guerra y que fueran reacondicionados los cañoneros “Urdaneta” y “Soublette” para realizar guerra antisubmarina.  También se aceptó el establecimiento por un tiempo en territorio venezolano de una unidad de la “Artillería de Costas” norteamericana con el pretexto de que venían a entrenar al personal venezolano.
El cañonero venezolano "Urdaneta"
Luego del suceso el Gobierno Nacional presidido por el general Isaías Medina Angarita envió una nota de protesta por medio de la delegación diplomática en Berna, sin embargo, el gobierno alemán no la recibió. Venezuela había roto las relaciones desde Diciembre con Alemania, Japón e Italia.   Estos  hechos trajeron como consecuencia algunas acciones diplomáticas como el congelamiento de los bienes de ciudadanos alemanes radicados en Venezuela, al mismo tiempo, el gobierno restringió las actividades económicas de estos grupos dentro de las fronteras del país.  Se logró, por medio de investigaciones detener por lo menos a 800 ciudadanos de nacionalidad alemana que presuntamente tenían actividades de apoyo al partido Nazi, los mismos fueron confinados en Lara y Trujillo, aunque nadie fue juzgado por los tribunales. Por otro lado se clausuró el Colegio Alemán de Caracas luego de ser comprobado que tenían actividades pro-nazis.

En la portada de "LIFE", luego del ataque: "AHORA LOS EE.UU. DEBEN LUCHAR POR SU VIDA."Soldados holandeses y norteamericanos examinan uno de los torpedos no detonados lanzados la madrugada del 16.

Progresivamente las fuerzas norteamericanas fueron tomando posiciones estratégicas a lo largo y ancho de la ruta de la “flota mosquito”, es decir frente al Caribe venezolano, con gran cantidad de bases el eje Canal de Panamá-Antillas Holandesas-Trinidad, donde sustituyeron a los pequeños batallones holandeses e ingleses con miles  de tropas frescas, barcos y aviones,  y construyeron gran cantidad de aeródromos, cuarteles y hospitales militares, lo que no se les permitía en Venezuela, lo que les aseguró el control militar del área, enervando cada vez más las incursiones de los submarinos hasta que en 1.944 ya casi no se produjeron ataques a los convoyes. 
VIDEOS:
El siguiente video es un film depropaganda de la Marina de Guerra Alemana (Kriegsmarine) que trata sobre la operación Neuland y su incursión en aguas caribeñas.
Y este otro video es la contrapartida:  la versión de un noticiero norteamericano del ataque:


3 comentarios:

  1. Impresionante... cada día se aprende algo!

    ResponderBorrar
  2. Muy buena recopilación de historia, me gustaría contactar con usted, para hacerle varias preguntas. Algún correo o su número de WhatsApp para poder enviarle.

    ResponderBorrar