viernes, 1 de marzo de 2019

LOS OTROS “CANELÓN” DE LA INDEPENDENCIA: ROSO Y “LA CANELON”


LOS OTROS “CANELÓN” DE LA INDEPENDENCIA: ROSO Y “LA CANELON”
Por
Luis Heraclio Medina
Ya hemos escrito varias veces sobre el comandante Rudecindo Canelón.  Pero Rudecindo no es el único Canelón que aparece en los archivos y crónicas de la guerra de independencia.  El Gral. José Antonio Páez, en su autobiografía menciona al soldado “ROSO CANELON” como formando parte de sus tropas en la heróica acción de “Las Queseras del Medio”.  Páez no nos da mayores detalles sobre este militar, solamente su nombre y su participación en esa batalla.  Ahora bien, en estos días hice referencia al mencionado soldado y nuestro amigo el coronel Fernando Falcón, quien ha dedicado dos décadas al estudio del ejército de la guerra de independencia y tiene un envidiable archivo de oficiales, soldados, cuerpos militares, insignias, etc. nos hizo la acotación, de que efectivamente en los archivos aparece el mencionado Roso Canelón, quien participó también en las acciones de Carabobo y en el asedio a Puerto Cabello y llegó a alcanzar la jerarquía de coronel.   Se señala  como oriundo del San Carlos de Cojedes.  Pero hay más: Esta información nos fue ratificada por otro de nuestros amigos, el ilustre Enrique Giacopini, quien nos recuerda que en sus “Memorias” el Gral. Rafael Urdaneta también menciona a los capitanes Canelon y su hermana.
En efecto Urdaneta  (“Memorias” Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, Caracas, 1888  pag. 118) menciona que en plena efervescencia de la guerra a muerte ( julio de 1814) en su retirada hacia El Tocuyo, cuando acompañaban a su ejército una gran cantidad de civiles no combatientes que huían del horror de las huestes enemigas, deja en San Carlos a las mujeres y los niños, quienes no podían sobrevivir la marcha,  encomendándoselos a los padres de familia de la ciudad “y al todopoderoso”.  Pero añade textualmente:
“Tres mujeres no más salieron, vestidas de hombre y a hurtadillas en las filas; estas fueron Josefa Camejo, cuyo marido estaba allí; la hermana de los capitanes Canelones y la mujer de un tal Valbuena, llamada Manuela Tinoco”
Nuestra representación de "La Canelón", la hermana de Rudecindo y Roso  Canelón, en uniforme de soldado republicano, según lo refiere Rafael Urdaneta en sus "Memorias"

De la simple lectura de este párrafo se desprenden tres cosas:  Primero:  Los oficiales “Canelón” en las tropas patriotas eran por lo menos dos, ya que Urdaneta escribe el apellido en plural dice “los capitanes”, y evidentemente estos oficiales eran hermanos.
Segundo: Al ser solamente dos los oficiales “Canelón” que conocemos en la historia (Rudecindo y Roso) inevitablemente debemos presumir que Rudecindo y Roso eran hermanos.
Tercero:  La gran novedad (y para mi lo más interesante) los capitanes tenían una hermana, que se agregó a las filas, vestida de hombre (seguramente de militar) y posiblemente hasta combatió con sus compañeros. Por lo menos recibió su “bautismo de fuego” porque esta tropa fue hostigada a tiros por las fuerzas realistas que acosaban su retirada.  Esa división llegó a Barquisimeto y luego al Tocuyo sin mayores combates. 
Ahora bien, siguiendo con las deducciones, tenemos que las otras dos mujeres que acompañaban a “la Canelón” eran según nos cuenta Urdaneta “la mujer de un tal Valbuena, llamada Manuela Tinoco”, de quien no tenemos ninguna otra noticia y la otra era nada menos que Josefa Camejo, la aguerrida patricia falconiana, esposa del coronel  Juan Nepomuceno Briceño Méndez.  Esta heroína de la independencia, una mujer verdaderamente con los ovarios bien puestos, llegó a escribir en una oportunidad en la que se ponían a la orden de las fuerzas patriotas: “lejos de temer a los horrores de la guerra, el estallido del cañón no hará  más  que alentarnos”.  La Camejo no era simplemente la esposa de un militar, era una verdadera guerrera: Josefa estuvo repetidamente en el frente de batalla, tomó las armas en más de una oportunidad y combatió contra los realistas, incluso como jefa de alguna partida patriota y a lo largo de toda la guerra pasó por toda clase de peripecias, es quizás la mas guerrera de todas las heroínas de la independencia.  Ahora bien, pensando en “la Canelón”, considerando aquello de “dime con quien andas y te diré quien eres”, y tomando en cuenta la clase de hermanos que tenía y el hecho de que según narra Urdaneta, prefirió ponerse el uniforme de soldado en vez de quedarse en la ciudad, no nos cabe duda de que “la Canelón” también fue una guerrera de nuestra independencia.  Un personaje que merece de nuestra atención y mayor estudio.
Fuentes:
Páez, José Antonio. “AUTOBIOGRAFIA” Volumen 1. Librería y Editorial del Maestro. Caracas. 1946
Urdaneta, Rafael. “MEMORIAS”. Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, Caracas, 1888