La esclavitud prehispánica
Luis Heraclio Medina Canelón
Los propagadores de la llamada “leyenda negra” de
la conquista han querido hacer ver que estas tierras de lo que se ha llamado
“el nuevo mundo” antes de que llegaran los conquistadores eran el paraíso
terrenal, un lugar de armonía, paz, libertad y progreso, el hogar del “buen salvaje” donde no se conocían la
guerra, la violencia o la esclavitud, y
todos eran inocentes y felices; pero nada más alejado de la realidad, ya que lo que ahora llamamos
América era una tierra de caos, en guerras de invasión, exterminio y genocidios
permanentes y con la esclavitud campeando de norte a sur. Los propagadores de
la mentira y del engaño quieren insertar en la mente de los que no conocen la
historia que la esclavitud fue traída por los conquistadores, cuando lo cierto
es que los diversos pueblos indígenas la habían practicado desde tiempos
inmemoriales.
Tenemos diversas fuentes que nos hablan de la esclavitud americana antes de 1492, tanto escritos por conquistadores, mestizos y misioneros contemporáneos con el descubrimiento, que conocieron directamente las realidades de los pueblos indígenas, como los propios registros indígenas, los llamados “lienzos” y “codex” que eran como “comics” o “muñequitos” dibujados en cueros o ciertos tipos de papeles vegetales, con los que por medio de dibujos relataban su historia. Muchos de estos han sobrevivido al tiempo.
Familia esclavizada por los mexicas (aztecas) |
Mexicas, Tlaxaltecas y Totonacas
Empezando por el norte, los distintos pueblos de
lo que hoy es México, los mexicas o aztecas, y sus acérrimos enemigos, los tlaxcaltecas y los totonacas tenían esclavos,
traficaban con esclavos y esclavizaban a sus enemigos. Particularmente los
mexicas solían invadir a los pueblos vecinos para obtener esclavos para el trabajo y víctimas para ser sacrificadas y luego ser comidos.
El personaje
histórico femenino más importante de la época de la conquista fue precisamente
una esclava: Malinche, llamada también Malintzin o doña Marina, la amante y
traductora de Hernán Cortés. Había sido una esclava, vendida y revendida entre
diversas tribus, hasta que finalmente
logró la
libertad, luego de que sus dueños la regalaron junto a otras esclavas a
Cortés, quien la hizo su mujer y la sacó
de la esclavitud, le regaló tierras y le dio estatus de “doña”.
La esclavitud en
estos pueblos tenía diversos orígenes:
podían ser que los padres vendieran a sus hijos, que la esclavitud fuera
impuesta como un castigo por la comisión de un delito, o hasta una manera de
saldar deudas o producto de la guerra. Cuando hablamos de esclavos de los
mexicas (aztecas) no nos referimos solamente a la repugnante práctica de hacer
sacrificios humanos, sino a someter a alguien a la privación de la libertad
para trabajar para el otro. La mayoría de quienes se encargaban de las labores
del campo y las canteras, el acarreo de las piedras para la construcción como
si fueran bestias de carga, así como del trabajo doméstico eran los esclavos,
eran muchísima la gente reducida a la esclavitud.
El historiador
mexicano-hispano Carlos Bosh García en “La esclavitud prehispánica en los
Aztecas” (1944) nos dice:
“El esclavo podía ser utilizado de muchas maneras como una riqueza de su dueño. En primer lugar, los esclavos se entregan para el pago de los tributos debidos al estado. El pueblo de Terupan, que estaba sujeto a Moctezuma, tributaba, entre otras cosas, una cierta cantidad de esclavos. Hay casos en que no pudiendo pagar una persona sus tributos, entraba en esclavitud y el estado la vendía para cobrarse la deuda; aquí el esclavo sirve indirectamente para pagar los tributos.”
Los mexicas y sus sacrificios humanos. |
Los aztecas, como es
sabido de todos, sacrificaban a gran cantidad de personas en sus rituales
paganos, muchos de ellos eran prisioneros de guerra, pero también compraban
esclavos especialmente para el sacrificio. A la hora de ser sacrificados no se
salvaban ni mujeres ni niños. Volvemos a
citar a Bosh García;
“En
Cuautitlán, en una de las fiestas que hacían los indios, tenían por costumbre
degollar
a
dos mujeres esclavas. Los
mercaderes, en su fiesta en honor de los dioses de la sal, sacrificaban
esclavos que compraban para este propósito. Cuando
el maíz estaba ya crecido, se sacrificaban al dios Tláloc cuatro niños esclavos…”
Pero no sólo eran
los aztecas, tlaxcaltecas y los totonacas, quienes tenían a otros indígenas
como esclavos, un poquito más al sur, los mayas hacían lo mismo. El ya citado autor señala:
“Como en los territorios de los aztecas, los mayas también hacían sacrificios. Cuando llegaba la ocasión, compraban esclavos que pagaban entre varias personas y los sacrificaban a los dioses."
La esclavitud presente también en el mundo maya. |
Arawacos y Caribes
Siguiendo más al
sur, llegamos a nuestra región del Caribe, habitada básicamente por dos grupos
indígenas: los caribes, que venían desde la costa este de Brasil y desde allí
se diseminaron por la parte norte de Suramérica y el mar Caribe y los arawacos,
establecidos con anterioridad.
Los estudiosos de
las sociedades precolombinas sostienen que en lo que hoy es Venezuela los
achaguas, que vivían en la región de los llanos, referidos por primera vez por
el welser Nicolás Federman guerreaban con sus vecinos para capturar mujeres y
niños y tenerlos como esclavos, llamados “macos”; los arawacos en el oriente
del país capturaban a sus enemigos caribes para esclavizarlos y
comercializarlos con otras tribus. A estos esclavizados productos de las
guerras de las tribus se les llamaba “macos”
El profesor Andrés
Castro Roldán , de la Universidad de París recuerda:
“Muchos
indios se obtuvieron por rescate (compra o trueque), pues la esclavitud
parece haber
sido un fenómeno frecuente entre las tribus indígenas del Orinoco,
que trocaban
sus prisioneros por hachas y bujerías. Los achaguas, por ejemplo,
se procuraron
esclavos entre los quirruvas, mujirris, abanis y pizarvas del Gran
Airico, que
eran clanes enemigos”
En cuanto a los
pueblos de habla caribe tenemos que las distintas tribus de este dialecto que
habitaban por toda la costa (yupas, baris, pemeos, bobures, quiriquires,
cumanagotos, pìritus, etc.) eran célebres por practicar el canibalismo y
esclavizar y comercializar a sus vecinos. Los “palenques” de habla caribe,
ubicados en lo que hoy es Cumaná, también practicaban la esclavitud como
castigo.
José de Oviedo y
Baños, considerado por muchos el primer historiador de Venezuela y Colombia, nos
deja dos referencias con nombres y apellidos de un par de casos de esclavitud:
El primero es el
de Francisco Martin, un español que formaba parte de la expedición del welser
Alfinger, que al quedar diezmada su partida, y quedando él como único
sobreviviente, fue rescatado por una partida de indígenas de la tribu de los
xumaras (sur del Lago de Maracaibo y piedemonte andino) quienes luego de tenerlo
cautivo lo vendieron o permutaron a otra tribu con la que estuvo viviendo mucho
tiempo obligado a fungir de piache.
El otro relato que
recoge Oviedo y Baños es el caso del cacique de Macatoa, amigo del welser
Felipe de Utre, quien cuando el alemán resultó herido de un lanzazo por los
omeguas (enemigos de los macatoas) le regaló un esclavo viejo al médico de la
expedición, un empírico llamado Diego de Montes “el Venerable” para que ensayara
la intervención quirúrgica que era precisa hacerle al herido para salvarle la
vida. Por supuesto, el esclavo utilizado
como “conejillo de indias” perdió la vida, pero De Montes operó
satisfactoriamente a Utre, quien se recuperó prontamente:
“Con
beneplácito del cacique cogió un indio, el más anciano del pueblo (que debía
ser esclavo) y montándolo a caballo con el mismo sayo de armas que tenía Utre,
hizo que otro indio por la misma rotura lo hiriese con una lanza semejante a
las que utilizaban los omeguas”
Los Incas
El Inca, era el rey sol, dueño de todo y de todos |
Mas al sur todavía encontramos la esclavitud en el imperio inca. El imperio incaico era la forma más absoluta de gobierno y teocracia. El inca era considerado descendiente del sol y dueño de absolutamente cualquier cosa, todo lo que había bajo el Sol le pertenecía; era una cosa conocida que tenía que ser aceptada por todos. Era un ser divino, absolutamente todo –la tierra, el país, el oro, la plata, los animales, la gente, especialmente todas las mujeres, le pertenecían. Todos sus súbditos tenían que trabajar para él, todos tenían que darle parte de lo que producían. El absolutismo europeo palidecía ante lo absoluto del emperador Inca, a tal punto que sus vasallos no tenían el derecho de mirarle a los ojos, so pena de ser castigados con la muerte. La peculiar forma de esclavismo rotativo que existía en el mundo inca era la llamada “mita”: era obligatorio que todos los varones a partir de los 15 años prestaran su trabajo no remunerado para lo que el Inca dispusiera. La mita no era una esclavitud permanente, era una obligación rotativa, pero si era obligatorio para todos los súbditos, que lo tenían que prestar sin ninguna remuneración, generalmente en duras labores de minería o construcción de obras públicas. Cada comunidad estaba obligada a aportar un número proporcional de estos “mitayos”.
Recientes hallazgos de sacrificios de niños en Peru. |
Pero en la parte
sur del subcontinente no sólo fueron los Incas, también en la región de la
costa pacífica del Perú, antes de ser conquistados por el imperio inca, cerca
del año 1400, hubo otra cultura los Chimú, que también practicaban la
esclavitud y sacrificaban esclavos, especialmente niños. Recientemente se
encontró dos lugares con los cuerpos de unos 350 niños entre 5 y 15 años
asesinados ofrecidos a sus deidades por los chimús, a quienes habían apuñalado
en el pecho, según se evidencia de los estudios de antropología forense. La comparación entre los diferentes cráneos ha revelado distintas formas
de conformación craneal, lo que sugiere que los niños pertenecían a distintos grupos
étnicos y procedían de diferentes regiones geográficas, por lo que se presume que eran esclavos
capturados en guerras tribales.
Esa es la realidad
histórica del esclavismo en el continente americano mucho antes de que llegaron
los españoles. Los conquistadores no
trajeron nada nuevo. Así, que cuando le digan
que fueron los conquistadores quienes trajeron la esclavitud a América,
mándelos a…leer historia.
Fuentes:
Bosh García,
Carlos. “La Esclavitud Prehispánica entre los Aztecas” El Colegio de México. Centro
de Estudios Históricos. Fondo de Cultura
Económica. México 1944
Castro Roldán, Andrés.”Santiago de las Atalayas: una
ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)” Fronteras de
la Historia, núm. 12, 2007, pp. 301-339 Instituto Colombiano de Antropología e
Historia
Bogotá, Colombia
Oviedo y Baños.
Los Belzares. El Tirano Aguirre. Diego de Losada. (Historia de la Conquista y
Población de la Provincia de Venezuela) Monte Avila Editores. Biblioteca
Popular El Dorado. Caracas 1972