EL DESASTRE DE CARAZÚA: CUANDO VENEZUELA INVADIÓ A COLOMBIA.
Por
Luis Heraclio Medina C.
La victoria tiene cien padres,
la derrota es huérfana.
Napoleón Bonaparte
El 13 de septiembre se cumplen 117 años de uno de los episodios menos conocidos de la historia militar venezolana: la batalla de Carazúa durante la disparatada invasión a Colombia por Venezuela durante el gobierno de Cipriano Castro.
la derrota es huérfana.
Napoleón Bonaparte
El 13 de septiembre se cumplen 117 años de uno de los episodios menos conocidos de la historia militar venezolana: la batalla de Carazúa durante la disparatada invasión a Colombia por Venezuela durante el gobierno de Cipriano Castro.
Es uno de esos hechos históricos que la
“historia oficial” ha tratado de ocultar o por lo menos ha minimizado de manera
que casi se ha olvidado. Quizás por eso se repite tanto la mentira de que el
ejército venezolano nunca ha salido de nuestras fronteras a menos que sea para
libertar a pueblos hermanos. Por lo
menos esa vez invadió a un país extranjero para derrocar a su gobierno y todo
fue un estrepitoso fracaso que le causó la muerte a más de un mil soldados
venezolanos. He aquí la historia:
LOS PRIMEROS ROCES
Entre fines del siglo XIX y principios del XX
la frontera colombo-venezolana fue un hervidero de conspiraciones. En un lado y otro de la frontera se
refugiaban los enemigos de los gobiernos de ambos países para preparar
invasiones hacia el otro lado de la frontera y tomar el poder.
Cipriano Castro, presidente de Venezuela. |
El liberal Cipriano Castro había iniciado desde
Colombia su invasión a Venezuela y para principios de 1900 y luego de una
arrolladora campaña se convirtió en el
gobernante del país, pero sus adversarios desde el exilio en Colombia se preparaban
para arrebatarle el poder, con la colaboración del presidente conservador de
Colombia José Manuel Marroquín.
A la vez Castro desde Venezuela protegía,
financiaba y armaba a los liberales que exiliados en Venezuela conspiraban
contra el gobierno conservador de Colombia.
A inicios de 1900 parten desde Venezuela para
Colombia varios intentos de invasión de colombianos liberales acompañados de
algunos voluntarios venezolanos, que incursionan desde los llanos, los Andes y la Goajira , con apoyo del
gobierno venezolano, pero todos son derrotados.
En febrero de 1901 se produce una nueva
invasión de liberales que provenientes de Venezuela penetran por los llanos de
Casanare. Simultáneamente el gobierno
colombiano tenía que enfrentar otras invasiones de liberales que incursionaban
desde Ecuador y Panamá, estas acciones se daban en lo que se conoció en
Colombia como “la guerra de los mil días” un cruel conflicto interno que asoló
el país por casi tres años.
José Manuel Marroquín, presidente de Colombia. |
Ante esta situación el gobierno colombiano
decidió tomar represalias contra Cipriano Castro; en Colombia se encontraban los
exiliados partidarios del presidente Andrade, derrocado por Castro y luego de
una fracasada intentona, los restos de las fuerzas de “El Mocho” Hernández, y
su principal caudillo, Carlos Rangel Garbiras, enemigo de Castro, a quien el
presidente Marroquín puso al frente de un ejército de 6.000 tropas regulares
colombianas y voluntarios anticastritas venezolanos, que invadieron el 27 de
julio de 1901 tomando las principales poblaciones fronterizas del Táchira, pero
luego de 4 días de encarnizados combates las tropas invasoras fueron derrotadas
en San Cristóbal y los sobrevivientes regresaron a Colombia. En esa oportunidad ocurrió el curioso hecho
de que un ejército colombiano fue comandado por el general venezolano Carlos Rangel
Garbiras y frente a las tropas venezolanas de Cipriano Castro estaba el general
liberal colombiano Rafael Uribe Uribe.
Lo acompañan entre otros el joven
Celestino Castro, hermano del presidente y el general Rosendo Medina, quien muere en combate. No era la primera vez que Castro ponía frente
a las tropas venezolanas a sus más inmediatos colaboradores a militares
colombianos liberales.
El general venezolano Carlos Rangel Garbiras, enemigo de Castro. |
Emocionado por la victoria de sus tropas,
Cipriano Castro, megalómano incurable, atiende los elogios de sus adulantes que
comparan su “meteórica revolulción restauradora” con la “campaña admirable” de
Simón Bolívar. Rafael Uribe Uribe y
otros amigos lo persuaden de ser el creador de una nueva “Gran Colombia”,
que reúna a las naciones de gobiernos liberales: Venezuela, Ecuador, y hasta
Nicaragua. Sólo falta Colombia con su gobierno conservador que cobija a los
venezolanos enemigos de su gobierno.
La prensa caraqueña se hace eco de la idea, la
cual es reflejada en algunos medios internacionales. El zalamero general colombiano Uribe Uribe,
conocido por su elocuencia más que por su pericia militar, convence a Castro de
invadir a Colombia con tropas regulares del ejército venezolano, para potenciar un alzamiento de
los liberales y refundar la Gran Colombia
y destruir los restos de las fuerzas del “Mocho” Hernández que todavía amenazan
del otro lado de la frontera.
El Gra. colombiano Rafael Uribe Uribe, aliado de Castro y enemigo de Marroquín. |
Cuando Castro presenta al gabinete su plan de invasión a
Colombia, el ministro de Guerra, el Gral. Pulido, en una actitud sensata y ponderada se
opone radicalmente al proyecto. Le dice
al dictador:
“Usted no tiene generales capaces para esa
empresa. Ninguno de sus generales puede
derribar un gobierno extranjero y este es un país arruinado¡ Usted tendría que movilizar todos los
recursos del país. Me opongo a esta
acción insensata¡” (Picón
Salas, Mariano. “Los Días de Cipriano
Castro”.)
El soberbio Castro no hace caso y el ministro Pulido
presenta su renuncia.
CARAZUA
Entonces Castro prepara su propia expedición. Pomposamente
llaman a la fuerza expedicionaria “El ejército restaurador del Atlántico”. La
componen cuatro batallones: “Barcelona”,
“Coro”, “Lara” y “La Sagrada ”,
con algo menos de 1500 hombres al mando del Gral. José
Antonio Davila, quien poco tiempo atrás había aniquilado el segundo alzamiento
de “El Mocho” Hernández. Cuentan con modernos fusiles “mauser”, una
ametralladora y un cañon de campaña. Lo secunda Celestino Castro, el joven hermano
del dictador, ya veterano de la batalla de San Cristóbal.
Celestino Castro,hermano del presidente Cipriano Castro. |
El 28 de agosto 1901 parte la expedición desde
Maracaibo, avanzan por tierra por Sinamaica y Paraguaipoa e irrumpen en la Goajira colombiana. Por mar se envía una pequeña flotilla de la marina de guerra venezolana para apoyar a
la fuerza terrestre desde el caribe colombiano cuando los invasores llegaran a Riohacha. Son
el “Miranda”, el “General Crespo” y el “Zumbador”, pequeños y anticuados cañoneros.
El ejército expedicionario entra por la Goajira y su objetivo es
reunirse con una fuerza insurgente liberal colombiana bajo el mando del Gral. José María Castillo, que los debe encontrar a medio camino,
proveerlos de abastecimientos e
incorporarle un grueso número de tropas liberales alzadas y tomar la ciudad de
Riohacha, para desde allí encender la revolución y acabar con el gobierno
conservador y sus aliados venezolanos “mochistas”.
La ruta del "Ejército Restaurador del Atlántico", desde Maracaibo hasta Riohacha, en la Goajira Colombiana. |
Las tropas emprenden el largo camino por la
desértica Goajira, bajo el abrasador sol, sin ningún apoyo en la ruta. Pasan los días y pasan las semanas y no aparece la fuerza liberal que debe llegar
con los abastecimientos y más tropas.
Durante su deambular por el desértico paisaje
goajiro los pobres soldados van perdiendo las alpargatas, su único calzado y se
van quedando sin agua ni comida. Después
de varios días sin ver agua, medio muertos de sed, en algún sitio desolado
llegan a encontrar un pútrido pozo de agua en el que flotan unos cadáveres, del
cual, desesperados calman su sed. Al
poco tiempo oficiales y soldados se enferman de disentería, la cual causa los
primeros muertos. Así lo narra el propio hermano de Cipriano
Castro:
“Las tropas castristas antes de llegar a los
prometidos collados de Colombia, atraviesan una pampa de arena, asada al
sol. Faltan hasta alpargatas para los
soldados y estos arrastran por el paisaje inclemente sus enormes ulceras. Dias
enteros sin descubrir, siquiera, el agua salitrosa de una casimba…Después de
varios días de sed verdea en el desierto el ojo pútrido de un charco. Se acercan voraces y al remover el agua para
beber, tocan los cadáveres de tres mujeres…Y todos se lanzan sobre el pozo
maldito…Al día siguiente comienza en la tropa una epidemia de disentería, que
ha de sembrar de cadáveres el duro camino
hasta el pueblo de Treinta.” (Picón Salas, Mariano. “Los Días
de Cipriano Castro”.)
Luego de muchos días de trayecto se encuentran
con los aliados liberales, pero no son un ejército como se había prometido,
sino una pequeña partida con unos pocos bastimentos.
A todas estas, la operación que ha debido
mantenerse en secreto ya es conocida por los militares colombianos, comandados
por los generales Carlos
Alban y Ramon Ayala.
El
destacamento de Riohacha es escaso, y la única fuerza naval colombiana en el
Caribe es un pequeño cañonero, el “Pinzón”, que no tiene municiones para su
cañón. Entonces los colombianos fletan
un buque francés, el “Alex Bixio” para traer desde Puerto Colombia al batallón
“Briceño” con 1700 soldados de refuerzo.
El buque mercante francés "Alex Bixio" fletado por el gobierno colombiano para llevar refuerzos a Riohacha. |
LAS
ACCIONES NAVALES.
Ya
para esos días los tres buques venezolanos habían llegado frente a las costas
de Riohacha, sembrando el terror en el pequeño pueblo, que temía se bombardeado
por los buques venezolanos. Tienen una
doble misión: prestar apoyo a las operaciones de las fuerzas de tierra y por
otro lado, bloquear al puerto para evitar que lleguen refuerzos a las tropas
del ejército del gobierno colombiano.
Pero
por aquellos tiempos Francia tenía poderosos intereses en el Caribe, ya que una
empresa francesa era la que originalmente trató de construir la colosal obra
del canal de Panamá y para asegurar estos intereses se encontraba en esta aguas
una poderosa y moderna nave de guerra de la marina francesa, el crucero
“Suchet” un buque blilndado de 3500 toneladas.
El crucero francés "Suchet" que protegió el desembarco de las fuerzas transportadas por el gobierno colombiano en Riohacha. |
Los
colombianos logran que la “Suchet” escolte al “Alex Bixio” que traslada al
batallón de refuerzo. Al encontrarse el
coloso francés con las pequeñas naves venezolanas, les advierte que defenderá
el desembarco de las tropas a bordo del mercante francés si son atacados. Las naves venezolanas tienen que retirarse ya
que nada pueden hacer contra el crucero blindado y el batallón de refuerzo
desembarca en Riohacha sin problemas y se suma a las tropas de la ciudad que en
total alcanzan a unos tres mil hombres, el doble del ejército invasor de
Castro.
El cañonero "Miranda" de la fuerza naval venezolana desplegada para apoyar a la fuerza expedicionaria. |
Al fin, el 13 de septiembre, casi llegando a la población de
Riohacha, en un lugar donde hay un pozo de agua denominado Carazúa, ocurre el
primer combate entre las debilitadas fuerzas invasoras y las tropas combinadas
de colombianos y los “mochistas” venezolanos.
Los venezolanos anticastristas están comandados por el general cojedeño Leopoldo
Ortega Barreto, quien había sido sub-jere del estado mayor del ejercito
nacionalista del “Mocho” Hernández y jefe de su guardia de honor. A ellos se le ha unido un pequeño grupo de
venezolanos anticastristas comandado por el legendario Rafael Nogales Méndez,
que viene llegando por mar desde República Dominicana.
El Gral Leopoldo Ortega Barreto, jefe de las fuerzas mochistas que operaban en la Goajira contra Castro. |
Al apenas sonar los primeros tiros el batallón
“Lara”, comandado por el general Abelardo Gutierrez, que cubría el ala derecha del cuadro
expedicionario, recién formado con unos 300 labriegos de ese estado, reclutados
a la fuerza, se desbarata en masa, los bisoños soldados sueltan sus mausers y
huyen en desbandada. Queda comprometida seriamente la situación del ejército
expedicionario desde ese primer momento.
Se ha especulado que este batallón desertó en masa porque posiblemente
sus integrantes eran simpatizantes del “Mocho Hernández”. Hay que recordar que
el jefe de los venezolanos anticastristas, el general Ortega, había sido
precisamente jefe de operaciones del ejército mochista en el estado Lara, de
donde provenían esos soldados. Quizás se negaron a luchar en contra del
reconocido general Ortega. Otros
sostienen que simplemente eran soldados muy jóvenes, desmoralizados, que no
tenían ningún incentivo para luchar en tierras ajenas y lejanas.
La pelea se torna encarnizada, al acabarse las
balas los hombres se matan a machetazos.
Así lo describe el propio Nogales Méndez en sus “Memorias”:
“Chocamos¡ Nunca olvidaré aquel terrible
forcejeo que degeneró en el mas dantesco espectáculo ante mis ojos, semejante a
una pesadilla. Las cargas de machete,
una tras otra, desgarraban los cuerpos sin aliento, separaban los miembros,
mutilándolos en cientos de pedazos, pues si los macheteros de Dávila eran muy
valientes, no superaban a los de nosotros…
Entrada la noche el fuego terminó en ambos
lados para bien de todos. Cuando se oyó la voz de “Cesen el fuego” amigos y
enemigos salimos como fantasmas huyendo de aquella nauseabunda y pestilente
laguna, de aguas sanguinolentas… ” (Nogales Méndez, Rafael.
“Memorias”)
Rafael Nogales Méndez, quien luchó en Riohacha junto a las fuerzas de Ortega. Años mas tarde tendría destacada participación en la primera guerra mundial. |
Al llegar la noche, los dos bandos se retiran a
sus posiciones. El Gral. Leopoldo Ortega
Barreto tiene una grave herida de un
balazo en una rodilla y el evacuado en parihuela por soldados colombianos que
acuden en su auxilio. En la retaguardia
los médicos de campaña quieren amputarle la pierna para salvarle la vida, ya
que la herida se ha gangrenado, pero el testarudo general se niega:
“Prefiero que digan ahí murió el general Ortega
y no que ahí va el mocho Ortega”.
A los pocos días muere el bravo jinete cojedeño, veterano de
las guerras nacionalistas del “Mocho Hernández”.
Otro bravo anticastrista, el legendario Rafael
Nogales Médez, también está herido de un bayonetazo en una pierna y se retira
en la misma goleta que lo trajo de Dominicana.
Los castristas derrotados tratan de retirarse, pero en los
siguientes días vuelven a enfrentarse a sus enemigos en el sitio de
Garrapacera, donde las bajas aumentan.
Los fieros jinetes guajiros, aliados del presidente Marroquín de Colombia, que arrasaron con los restos del ejército venezolano en la Goajira. |
Los desertores del batallón Lara que no se
entregan a las tropas regulares colombianas son inclementemente asesinados por
las partidas de guajiros o de las tribus del famoso cacique José Dolores
Arpushana, jefe del clan uayuu mas importante de la Goajira que se había convertido
en lugarteniente del gobierno conservador del presidente Marroquín, quien a su
vez les daba dinero y armamento. Los diestros jinetes goajiros recompensados por el presidente Marroquín no
toman prisioneros, al rendirse los agotados soldados les quitan el fusil y los
matan allí mismo. Tiempo después el
presidente Marroquín premió al cacique José Dolores con cien mil pesos por su
participación en el combate de Carazúa.
El cacique José Dolores, posa con un retrato del presidente Marroquín. |
El resto del cuerpo del “ejército restaurador
del Atlántico” que en pequeños grupos dispersos marcha desesperadamente para
tratar de regresar a Maracaibo se pierde sin rumbo por la árida pampa goajira y
es hostigado continuamente por la
caballería uayuu. Partidas de indios
montados y con modernos fusiles mauser siembran el terror en la agotada
infantería, que al llegar a Venezuela apenas alcanza a unos pocos centenares de
los mil quinientos que originalmente participaron en la contienda. El general
Dávila, Celestino Castro y otros pocos oficiales se encuentran entre los
sobrevivientes. Por el contrario, el general Abelardo Gutierrez , comandante del batallón
Lara ha muerto en combate.
El gobierno y la prensa venezolanos silencian
el desastre.
Cínicamente, Cipriano Castro, como si fuera un
emperador romano hace traer desde San Cristóbal a unos cuantos prisioneros colombianos de la
incursión de julio y los hace desfilar ante él por las calles de Caracas y luego los encierra en la Rotunda. Es la única manera que
el dictador tiene de satisfacer su pomposa vanidad ante el desastre militar y
distraer la atención del público. Este es el “héroe del nacionalismo” que en
estos días se pretende convertir en un paladín de la Patria , mediante discursos
y películas falseadoras de la verdad.
Un millar de soldados venezolanos perdieron su
vida en esta alocada y absurda aventura de un grandilocuente dictador ávido de
convertirse en el Simón Bolívar del siglo XX.
La sangre de mil hijos de esta Patria fue
derramada fuera de nuestras fronteras y en ningún parte oficial fueron
mencionados. Ni una palabra de consuelo para las madres, esposas e hijos que
perdieron a sus seres queridos arrancados por la recluta ordenada por el
dictador para complacer su capricho grancolombiano.
Ni una lápida, ni una placa o monumento para
que Venezuela recuerde a quienes bajo sus banderas y con el uniforme del
ejército venezolano dieron su vida en la batalla.
Sirva este trabajo para recordar a los muertos
del 13 de Septiembre de 1901. Eran vidas
valiosas. No merecen ser olvidados.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
López Contreras, Eleazar. “El Presidente Cipriano Castro”. Bloque Dearmas. Caracas.
López Gómez, José Ramón. “Don Cipriano y la
Restauradora”. Universidad de Carabobo, Dirección de Medios y Publicaciones.
Valencia. 2001
López, Víctor José. “Infatigables”. Editorial Temple, Madrid. 2017
Nogales Méndez, Rafael. “Memorias” Biblioteca Popular Para los
Consejos Comunales. Caracas. 2007
Picón Salas, Mariano. “Los Días de Cipriano Castro”. Festival del Libro Popular Venezolano.
WEB FUENTES:
https://www.facebook.com/groups/431909266843132/permalink/1200275920006459/
Tumba del Gral Lopoldo Ortega Baarreto, en la Catedral de Valencia. |
Jinetes guajitos. |
Guerreros guajitos, que acabaron con los restos del ejército venezolano. |
Este autor ante la tumba del valiente Gra. Leopoldo Ortega Barreto. |
La ruta de la fuerza naval venezolana. |
El cañonero "Zumbador" de la flotilla venezolana. |
Los funerales del Gral. Leopoldo Ortega Barreto, un año después de su muete, en la Catedral de Valencia. |
El "General Crespo" de la flotilla Venezolana. |
excelente como todo lo que usted difunde,lo felicito
ResponderBorrarGracias.
BorrarSoy bisnieta del General Abelardo Gutiérrez, y es verdad dió su vida por Venezuela y su deber como militar y en ninguna parte le hacen honores ni recuerdo. Solo hay una mención al General Miguel Gutérrez en una placa, hermano de Abelardo, que luchó en la Batalla de los Horcones - Barquisimeto Edo Lara y nada más.
BorrarEn total 3 hermanos, Abelardo, Miguel y Sulpicio que dieron su vida por Venezuela. Como bisnieta veo, leo y siento al igual que otros tantos familiares de compatriotas leales a Venezuela esta enorme tristeza e injusticia por parte de todos los Gobiernos.